Los pacientes de diálisis y oxigenoterapia no sufrieron incidencias importantes derivadas del apagón
Los pacientes de diálisis y oxigenoterapia no han sufrido incidencias importantes derivadas del apagón eléctrico que afectó este lunes a España, según han informado la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Federación Nacional de Asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñón (ALCER) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

En cuanto a los pacientes renales dializados en el hospital, la SEN ha señalado en declaraciones a Europa Press que, dado que los hospitales cuentan con aparatos de generación eléctrica para casos de emergencia, los centros han podido seguir con los servicios de soporte básico, algo que también ha destacado el Ministerio de Sanidad.
En esta línea, el presidente de ALCER, Daniel Gallego, ha detallado que, por ejemplo, el Hospital Universitario de Basurto y el Hospital de Galdakao-Usansolo (País Vasco) activaron los protocolos de emergencia en los primeros quince minutos del apagón, y los generadores de respaldo permitieron mantener operativas las áreas más sensibles, como diálisis y cuidados intensivos. Sin embargo, ha precisado que tuvieron que aplazarse intervenciones quirúrgicas menores para priorizar los casos críticos.
Gallego ha añadido que, en otras regiones, como Navarra, los hospitales también lograron mantener la atención sanitaria gracias a los generadores de emergencia. El Gobierno foral activó el nivel 2 de emergencia y coordinó la respuesta desde la sede de SOS Navarra. "No se registraron incidentes graves, y se priorizó el suministro a infraestructuras críticas y familias vulnerables", ha destacado.
Además, ha señalado que ALCER se mantuvo en "constante" comunicación con el Ministerio de Sanidad y comunidades autónomas, quienes les garantizaron los tratamientos vitales en los hospitales y centros de diálisis, así como el aplazamiento de los tratamientos en domicilio hasta cuando fuera posible.
Respecto a los pacientes que realizan diálisis en sus domicilios, Gallego ha advertido que "enfrentaron mayores dificultades" por su dependencia a la electricidad para el funcionamiento de las máquinas. Aun así, ha reiterado que todos pudieron realizar su tratamiento "sin problemas", gracias al contacto directo con los sanitarios, aunque la caída de las líneas telefónicas complicó las comunicaciones y algunos pacientes tuvieron que esperar hasta la noche o a este martes para realizar sus tratamientos domiciliarios.
Con todo ello, el presidente de ALCER ha querido hacer hincapié en la "vulnerabilidad" de los pacientes renales ante situaciones como esta, especialmente los que dependen de equipos eléctricos. Por ello, ha aseverado la necesidad de contar con medidas adicionales para garantizar su seguridad en situaciones similares futuras.
Por su parte, el director general de ALCER, Juan Carlos Julián, ha precisado que desde la Federación están trabajando en la elaboración de una guía de atención a estos pacientes durante las emergencias, tomando en consideración el conocimiento de las últimas situaciones acontecidas, como la Covid, la DANA o el reciente apagón.
A este respecto, ha apuntado a considerar como infraestructuras críticas no solo los hospitales sino también las unidades externas de hemodiálisis y las necesarias para atender a aquellos que se dializan en su domicilio.
Sé el primero en comentar