Destacan el papel de la educación para conservar el Geoparque Costa Quebrada
El responsable de educación de Costa Quebrada, Javier Álvaro Apezteguía, ha resaltado la importancia de la educación para conservar y preservar esta zona cántabra de especial valor biológico, declarada recientemente Geoparque Mundial de la UNESCO.

En este sentido, durante la conferencia `El Geoparque Costa Quebrada y su entorno. Proteger educando`, organizada por los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) en Camargo, el experto ha explicado las diversas acciones educativas que están desarrollando en la zona.
En su charla, a la que ha asistido Rosa Martín, directora de Área de los Cursos de Verano de la UC, y que ha contado con la colaboración de la Dirección General de Medio Ambiente y Cambio Climático del Gobierno de Cantabria, el responsable de educación de Costa Quebrada también ha anunciado que se pretende ampliar a toda Cantabria la actividad que llevan a cabo en los centros del geoparque y establecer redes de colaboración con otras instituciones de fuera de la región.
"La idea es ir convirtiendo el programa educativo en una educación transformadora y que implique desde el cole, a familias y a la población, e ir generando esos beneficios en la comunidad", señaló. En su opinión, la figura de geoparque "puede ser muy integradora", ya que "todos los actores del territorio tienen cabida, pueden opinar" y ser parte activa en la gestión del mismo.
Además de un patrimonio geológico de relevancia internacional, comprendido entre la playa de San Juan de la Canal y la desembocadura del Pas, la UNESCO ha tenido en cuenta la implicación de los municipios que integran el parque. "Costa Quebrada es un territorio poblado, pero dinámico y muy participativo, que es lo que destacó sobre todo en la evaluación de los revisores de la UNESCO", ha señalado.
Azpezteguía ha resaltado que este paisaje, que destaca también por su "gran belleza", permite "comprender muy bien cuál es la evolución de una costa y cómo afrontar el futuro sabiendo y conociendo lo que ha pasado en nuestro territorio años atrás". La conexión del territorio costero con ambientes de interior como el área de especial interés de El Pendo y Peñajorao hacen de este entorno un lugar "singular" para la conservación y la biodiversidad.
UNIVERSIDAD EN CAMARGO
La de Azpezteguía es la cuarta de las siete charlas que integran la programación cultural de los Cursos de Verano de la UC en Camargo. Aún quedan por delante la conferencia del investigador Sergio Ceballos, el martes 29, titulada `Grabar su nombre en oro al lado de los ilustres Daoiz y Velarde. El 2 de mayo de 1808, la irrupción de la modernidad`. Será a las 19.00 horas en el Centro Municipal de Empresas.
Las otras dos están fijadas el próximo mes. La primera correrá a cargo de Miguel Mamajón, coordinador de la Unidad de Adicción a Pantallas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y abordará `Nuevas tecnologías y menores: implicaciones clínicas y estrategias de intervención`, con patrocinio de la Dirección General de Juventud, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado del Gobierno de Cantabria. Tendrá lugar el martes, 5 de agosto, a las 19.00 horas.
La segunda, de Pablo Vázquez, CEO de Vida Inteligente, abordará la `Inteligencia artificial para la vida real`, y se celebrará el martes 12 de agosto también a las 19:00 horas.
Por otra parte, aún está abierta la inscripción en el monográfico `Cuidar al que cuida`, un enfoque desde el método pilates`. Una propuesta del profesor Manuel Herrero que tendrá lugar entre el 29 de julio y el 1 de agosto en el Centro Municipal de Empresas.
Será el último de los siete cursos organizados por la UC este verano en Camargo donde, hasta ahora, se ha hablado de naturaleza, tecnología, salud y literatura.
Sé el primero en comentar