Noticias de Cantabria
Sanidad Cantabria 21-04-2025 11:30

Reumatólogos piden evitar el tabaco porque empeora la progresión de la espondiloartritis axial y la artritis psoriásica

El consumo de tabaco afecta negativamente a la progresión de enfermedades como la espondiloartritis axial y la artritis psoriásica, además de dificultar su tratamiento, razón por la que dos nuevas guías elaboradas por la Sociedad Española de Reumatología (SER) recomiendan no fumar.

Los documentos 'Aprendiendo a convivir con la espondiloartritis axial' y 'Aprendiendo a convivir con la artritis psoriásica' incluyen otros consejos como hacer ejercicio físico para mejorar el abordaje de ambas enfermedades.

En el caso de los pacientes con espondiloartritis axial, el deporte puede ayudar a disminuir la rigidez matutina, si bien los especialistas han resaltado la importancia de no incluir un número "excesivamente elevado" de ejercicios, a realizarlos de forma progresiva en aquellas personas no acostumbradas e incluso acudir a un fisioterapeuta o profesional sanitario en caso de necesitar orientación.

La rigidez de la artritis psoriásica también mejora con el deporte, especialmente con aquellos que involucran la movilidad de las articulaciones, siendo recomendables los ejercicios dentro del agua debido a que ejercen menos tensión en las articulaciones que en aquellos realizados en tierra.

Del mismo modo, los expertos han subrayado la necesidad de llevar un buen control clínico para evitar complicaciones cardiovasculares, y han considerado "fundamental" el seguimiento de una alimentación saludable, la búsqueda de apoyo psicológico en caso necesario, y acudir a las asociaciones de pacientes.

"Se han elaborado en un lenguaje sencillo y recogen los aspectos de la enfermedad que mayor utilidad pueden tener para los afectados: diagnóstico, tratamiento y manejo de la enfermedad, así como otras cuestiones útiles como los contactos de asociaciones de pacientes o diferentes recursos con información rigurosa que se puede encontrar en Internet", ha explicado el reumatólogo del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y uno de los revisores de dichas guías, el doctor Carlos Montilla.

Esta actualización ha sido justificada también por la aprobación de nuevos fármacos indicados para estas patologías desde 2018, por lo que se busca una mayor variabilidad en la práctica clínica y mejorar así la atención y la calidad de vida de los pacientes.

"Otros aspectos novedosos son la relevancia que ha adquirido el diagnóstico precoz de la artritis psoriásica, su fase preclínica y la prevención de la transición de la psoriasis a la artritis psoriásica. Diversos estudios observacionales retrospectivos sugieren que la terapia biológica podría prevenir o retrasar dicha transición", ha apuntado el coordinador clínico de la actualización de la Espoguía, el doctor Juan D. Cañete Crespillo.

Además de orientar a los pacientes, los textos buscan igualmente ayudar a los especialistas a seleccionar recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible sobre las intervenciones terapéuticas.

"Pretende ser una herramienta útil para todos los profesionales que atienden a estos pacientes y que, además, ayude a lograr una toma de decisiones eficaz, segura y coordinada sobre las intervenciones terapéuticas idóneas, centrada en los pacientes con estas afecciones", ha añadido.

El doctor Cañete también ha explicado que estos documentos concluyen que son necesarios nuevos estudios que aporten la "suficiente evidencia" para hacer recomendaciones más "robustas" sobre factores pronósticos y biomarcadores de respuesta a las distintas terapias dirigidas.

Ambos textos han sido actualizados por el Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de la Espondiloartritis Axial y la Artritis Psoriásica (Espoguía), y se encuentran disponibles en la página web 'www.inforeuma.com'.

Sé el primero en comentar