Investigadora de IDIVAL aborda en los Cursos de Verano de la UC el uso de nanorobots contra el cáncer y la demencia
La investigadora del Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL) y catedrática de la Universidad de Cantabria, Mónica López, abordará este miércoles, 20 de agosto, el uso de nanorobots contra el cáncer y la demencia en un conferencia en el marco de los Cursos de Verano de la UC en Laredo.

La conferencia tendrá lugar a las 20.00 horas en la Casa de Cultura de la villa pejina y se desarrollará bajo el título `Nanorobots para la medicina del futuro`, ha informado la organización de los cursos estivales de la UC.
López ha explicado que los nanorobots son "partículas muy pequeñas, del tamaño de un virus", que se recubren "con un sistema de reconocimiento tipo GPS", lo que les permite buscar el sitio donde se quieren llevar. Su aplicación puede ser tanto preventiva, como de diagnóstico o, incluso, de curación de las enfermedades.
En el caso del cáncer, la experta ha destacado que, una vez que el nanorobot encuentra las células dañadas, puede "liberar la quimioterapia solo en el sitio del tumor", evitando así efectos secundarios, como daños en el hígado o la caída del cabello.
Otro de los usos que está estudiando la científica es la aplicación de esta tecnología en demencias como el Alzheimer: "En la parte del sistema nervioso, la idea sería no meterlos en sangre, sino inyectarlos directamente en el cerebro. Ellos aprenden navegando por el cerebro, buscando continuamente fallos y sitios donde se está acumulando el mieloide, para eliminarlo antes de que se formen fibras, que es lo que ocurre en la enfermedad de Alzheimer y en la demencia".
Pero, a pesar de sus beneficios, la tecnología de los nanorobots aún tardará en llegar a los hospitales, ya que se encuentra en fase de investigación. López estima que esto no ocurrirá hasta dentro de "cinco o diez años".
"Actualmente existen muchos prototipos, pero hasta que las agencias de medicamentos no den el `ok` no se pueden usar en pacientes y para eso hay que pasar por una serie de ensayos clínicos", ha señalado la catedrática, que ha recalcado además que todo ello conlleva inversión.
Por otra parte, la científica ha recordado que la nanomedicina ya se ha aplicado con anterioridad, por ejemplo, en la vacuna del COVID, pero en ese caso, "como era una necesidad mundial, se aprobó muy rápidamente con las agencias de los medicamentos".
Mónica López es la responsable del grupo `Nanomedicina` vinculado al instituto de investigación sanitaria IDIVAL, que promueve y desarrolla la investigación y la innovación en el entorno biosanitario de Cantabria, con epicentro en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Sé el primero en comentar