Cantabria anima a donar plasma para mayor autosuficiencia de medicamentos hemoderivados que se fabrican con esa donación
Pascual participa en el `maratón` de donación de plasma: "La sangre es fundamental para nuevos tratamientos"

La Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria anima a los ciudadanos de la región a donar plasma para aumentar la autosuficiencia en medicamentos hemoderivados que se fabrican con este tipo de donación.
"Uno de los objetivos prioritarios del Gobierno de Cantabria es incrementar la donación de plasma para incrementar la autosuficiencia en este compenente sanguíneo, fundamental para hacer transfusiones, pero también para desarrollar medicamentos como las inmunoglobulinas, esenciales para muchos pacientes, especialmente aquellos que padecen una enfermedad relacionada con las inmunodeficiencias primarias".
Lo ha indicado así el consejero, César Pascual, que este lunes se ha sumado a la `maraton` de plasma, Organizada por el Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria (BSTC), dependiente de la Fundación Marqués de Valdecilla, junto con la Asociación Hermandad de Donantes de Sangre de Cantabria, en la plaza del Ayuntamiento de Santander.
Se trata de un proceso sencillo, un poco más largo que la donación de sangre, en la que la comunidad autónoma sí es autosuficiente, pero que "merece la pena", en palabras del titular de Salud, pues es "clave" en nuevos tratamientos que se están diseñando para tratar "multitud" de enfermedades y que ofrecen unas posibilidades "infinitas".
En la jornada han participado también el director del BSTC, José Luis Arroyo; el presidente de la Hermanad de Donantes de Sangre, Gervasio Portilla; el gerente de la FMV, José Francisco Díaz; la representante de la Asociación Española de Inmunodeficiencias Primarias, Erika Alonso, así como el director científico del IDIVAL y jefe de Servicio de Inmunología del Hospital Valdecilla, Marcos López Hoyos.
Esta iniciativa se enmarca en la Semana de las Inmunodeficiencias Primarias, un conjunto de enfermedades poco comunes que precisan de medicamentos hemoderivados desarrollados a partir de proteínas extraídas del plasma.
El evento trata de concienciar a la población con una campaña informativa de donación con el objetivo de incrementar las donaciones y acercar a la población este tipo de extracción.
DONACIÓN DE PLASMA
Entre las ventajas de la donación de plasma figura que se puede realizar hasta dos veces al mes, en comparación con la convencional de sangre que está limitada a tres veces al año, en el caso de las mujeres, y a cuatro, en el de los hombres. Ambas son compatibles entre sí.
En general, entre el 90-95% del plasma obtenido a través de las donaciones se destina al desarrollo de medicamentos de uso hospitalario para tratar enfermedades muy diversas en todos los hospitales de Cantabria, principalmente en el de Valdecilla, mientras que el resto es utilizado para transfundir este componente sanguíneo a pacientes que lo requieren.
En 2024, la tasa de plasma destinada por Cantabria a la producción de medicamentos fue de 10,05 litros por cada 1.000 habitantes y año. Pese a ello, con este plasma, solo se han podido fabricar un tercio de las inmunoglobulinas necesarias en la región.
El año pasado hubo 22.000 donaciones en la comunidad autónoma y 15.000 donantes, 2.000 de ellos de plasma, de ahí que se quiera potenciar que los donantes puedan alternar las de sangre con las de plasma, que se puede hacer de forma muy frecuente, casi cada dos semanas.
En general, todos los días del año, salvo los festivos, se puede donar plasma en la unidad móvil que recorre varios puntos de Cantabria de lunes a viernes y en la sede fija del Banco de Sangre, ubicada en el pabellón 13 del Hospital Valdecilla.
Además, se puede pedir cita previa a través de la app del Banco de Sangre, en la web de la Fundación Marqués de Valdecilla (www.fmvaldecilla.es), en el teléfono 640 244 120 o a través del asistente virtual telefónico VITA, que llama desde el número 842 842 010.
En la jornada `maratón` de este lunes los organizadores han contado con la colaboración del Ayuntamiento de Santander y de la Asociación Española de Déficit Inmunitarios Primarios (AEDIP).
Y hasta este martes, 29 de abril, se celebra la Semana Mundial de las Inmunodeficiencias Primarias (IDP), una oportunidad para crear conciencia sobre este grupo de enfermedades poco comunes que afectan a más de 1 millón de personas en todo el mundo.
Sé el primero en comentar