Noticias de Cantabria
Nacional 04-05-2025 11:45

Ecologistas defienden `la ciudad de los 15 minutos` tras las imágenes de caminatas y parques y terrazas llenos

Greenpeace, Ecologistas en Acción y ConBici han defendido `la ciudad de los 15 minutos` tras las imágenes de este lunes de personas caminando durante horas para poder volver a sus casas debido al apagón que afectó a la Península Ibérica. Este movimiento propugna que todos los servicios necesarios para una persona estén a 15 minutos de su casa andando o en bicicleta, desde su trabajo hasta su centro de salud de referencia.

"Esto implica pues que el espacio público se rediseñe y el coche pierda la autoridad que tiene", ha destacado en declaraciones a Europa Press la responsable de la campaña de movilidad de Greenpeace, Cristina Arjona.

En su opinión, se crearía una nueva "jerarquía diaria" en la que se favorecería la movilidad a pie y en la que las calles serían "más verdes y más anchas". Además, se mejoraría la convivencia entra la ciudadanía. En vista de las imágenes que se pudieron ver ayer, con riadas de gente por algunas de las principales arterias del país, como el Paseo de la Castellana de Madrid, y terrazas y parques llenos, ha opinado que se pudo ver como la gente "quiere aspirar" al modelo de `la ciudad de los 15 minutos`.

"Vimos como mucha gente salía a las calles, se relacionaba con los vecinos, realizaba la mayoría de los desplazamientos en un entorno cercano a donde ellos habitaban. Por otro lado, también vimos como una gran parte de la población tuvo que realizar enormes desplazamientos a pie (...) porque se ha ido favoreciendo el diseño de ciudades en la que el trabajo cada vez está más lejos de la zona de donde residimos, y porque además todo el modelo de ciudad se ha hecho centrado en el coche", ha explicado.

En su opinión, se debe avanzar hacia el modelo "compacto" de ciudad y hacia la "mezcla de usos". Entre otros ejemplos, ha indicado cómo los colegios podrían abrir por las tardes como centros de estudio o espacios deportivos. "Aprovechemos los espacios que ya existen en las ciudades para darles más usos", ha enfatizado.

Además, ha instado a que se favorezca esta mezcla de usos y que se tenga en cuenta que el urbanismo y la movilidad "deben ir de la mano" cuando se planifiquen nuevas viviendas.

ECOLOGISTAS: EL PRECIO DE LA VIVIENDA, FUNDAMENTAL

Una de las coordinadoras de Ecologistas en Acción, Carmen Duce, ha señalado en declaraciones a Europa Press que ellos defienden `la ciudad de los 15 minutos` porque les parece "razonable", pero que el lunes se pudo ver cómo es "fundamental" tratar de reconfigurar cuanto antes los espacios en los que la sociedad vive.

A su parecer, esto tiene que ver con el desarrollo de las ciudades, pero también con el control del precio de la vivienda y la necesidad de que se pueda vivir cerca de donde se trabaja o que haya trabajos cerca de donde se vive. "Esto necesariamente tiene que pasar por decisiones políticas importantes. Y ahí, por ejemplo, el tema de los precios de la vivienda es fundamental", ha explicado.

En este aspecto, ha puesto como ejemplo la gestión de la vivienda en Viena (Austria), donde existe un parque de vivienda pública "muy amplio" y con límites "muy claros" a las cantidades que se puede pedir por el alquiler. Aunque ha admitido que se puede pensar en mejorar el sistema público de transporte, ha recalcado que es "una locura" en cuanto a consumo energético el hecho de que "todos los días dos millones de personas tengas que hacer 40 kilómetros de ida y de vuelta para trabajar".

Entre otras cosas, ha propuesto facilitar y priorizar la elección de centro educativo con respecto a la distancia al domicilio de los progenitores para favorecer que los niños puedan ir andando al colegio. "Esto nos parece que puede reducir mucho el uso del coche en las ciudades incluso más pequeñas y los atascos", ha indicado.

CONBICI: "CON CIERTA INVERSIÓN SE PUEDEN AUMENTAR LAS BICIS"

La gerente de Conbici, Laura Vergara, ha indicado que tanto el transporte público como la bicicleta han sido herramientas "eficientes" durante el apagón y ha destacado cómo han dado acceso a la movilidad "a más personas". En declaraciones a Europa Press, ha recordado que muchas grandes ciudades españolas "han demostrado que con ciertos niveles de inversión es fácil aumentar la cuota modal ciclista".

"Sevilla, Valencia y Barcelona son ejemplos a nivel europeo. Vitoria también lo fue y lo sigue siendo. Y, por lo tanto, todas aquellas que han tenido más capacidad para mejorar o hacer la ciudad más fácil para movilidad activa, pues están mejor preparadas para acontecimientos como este", ha señalado.

A su vez, ha pedido tener un reparto más equitativo del espacio público y la reducción del tráfico a motor ya que son dos elementos que "se retroalimentan" y que, asimismo, "habrían facilitado tanto la movilidad de las personas que necesitaron recorrer largas distancias como la reducción de los problemas que hubo de tráfico".

Además, ha recordado la modificación el Código Técnico de la Edificación, que entre otras cosas traslada a la normativa estatal la instalación de aparcamientos de bicicleta en edificios tanto públicos como residenciales "y que sin embargo es una medida que no está extensamente implantada en nuestro país".

 

Sé el primero en comentar