La AIReF prevé que Cantabria alcance en 2029 un superávit del 0,4% del PIB
La ratio de deuda sobre PIB seguirá descendiendo hasta alcanzar el 13% del PIB en 2029

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que, sin cambios en las medidas adoptadas a la fecha, la comunidad autónoma de Cantabria alcanzará en 2029 un superávit del 0,4 por ciento del PIB (Producto Interior Bruto).
La ratio de deuda sobre el PIB seguirá descendiendo hasta alcanzar el 13% del PIB ese año. A largo plazo y bajo un escenario "inercial", la AIReF proyecta una reducción de la ratio de deuda de 13,6 puntos de PIB en 2040.
Son conclusiones del organismo independiente que dirige Cristina Herrero ha presentado este miércoles su primer informe del seguimiento del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo, en el que analiza el progreso presentado por el Gobierno a finales de abril y actualiza sus previsiones macroeconómicas y fiscales.
Entre las cifras más relevantes de la región, también figura que la autoridad administrativa independiente estima que en Cantabria, en un escenario de políticas constantes, el gasto computable a efectos de la regla de gasto nacional crecerá por encima de la tasa de referencia en 2025, 2026 y 2027.
En concreto, la AIReF prevé que el gasto computable crecerá en esa comunidad autónoma un 7,4% en 2025 siendo la tasa de referencia de un 3,2%, un 3,5% en 2026 y un 3,7% en 2027, aumentos cercanos a las tasas de referencia del 3,3% y 3,4% en estos dos últimos ejercicios, respectivamente.
Además, estima que el gasto primario neto de medidas de ingresos a efectos de la regla de gasto europea crecerá en la comunidad autónoma en el periodo 2025-2029 en tasas anuales entre el 2,4% y el 7,4%, alcanzando un promedio del 4,3% en esos años.
Asimismo, la AIReF considera que los recursos de la comunidad cántabra sin tener en cuenta los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) alcanzarán un peso cercano al 19,6% del PIB al final del periodo analizado.
Entre tanto, los recursos del sistema de financiación autonómica crecerán en promedio un 4,2%, alcanzando el 14,9% del PIB en 2029. El resto de los recursos reducirán su peso hasta situarse en el 4,7% del PIB de ese año. Y el resto de los recursos reducirán su peso hasta el 4,7% del PIB dentro de cuatro ejercicios.
En cuanto a los empleos, el organismo calcula que supondrán el 19,2% del PIB cántabro en 2029, sin tener en cuenta los financiados por el PRTR, condicionados en el medio plazo por la evolución del gasto asociado al envejecimiento de la población y el retorno de las reglas fiscales.
PREVISIONES NACIONALES
A nivel nacional, la AIReF ha revisado a la baja sus estimaciones de crecimiento de la economía española para 2025 y 2026 por la incertidumbre y ha advertido de que será necesario tomar medidas a partir del año 2027 para cumplir con los compromisos fiscales europeos.
De acuerdo con sus proyecciones, el PIB español crecerá este año un 2,3% y un 1,7% en 2026, lo que supone una rebaja de dos y tres décimas respecto a la anterior previsión del organismo, respectivamente. A medio plazo, la institución proyecta una progresiva desaceleración del crecimiento económico, hasta el 1,5% en 2029.
Esto contrasta con las estimaciones del Gobierno, que apuntan a un crecimiento del PIB del 2,6% en 2025 y del 2,2% en 2026. Según ha explicado la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, el Ejecutivo es más optimista en cuanto a la evolución de la demanda nacional, que logrará compensar, de acuerdo a las proyecciones del Gobierno, el deterioro del saldo exterior, algo con lo que el organismo independiente no coincide.
La inversión es el componente de la demanda nacional que muestra las diferencias más marcadas entre el escenario de la AIReF y el Gobierno, algo que para la institución resulta especialmente llamativo en un contexto de incertidumbre que se mantiene en niveles históricamente altos como el actual y de desaparición a partir de 2026 del impulso sobre la inversión pública asociado al Plan de Recuperación.
La AIReF ha señalado, además, que el mayor optimismo del Gobierno se extiende hasta 2028, ya que proyecta tasas de avance del PIB del 2,1% en 2027 y 2028, frente a los crecimientos del 1,7% proyectados por el organismo independiente.
DÉFICIT DEL 2,9% DEL PIB EN 2029
Por su parte, la AIReF considera que las Administraciones Públicas cerrarán con un déficit de 2,8% del PIB en 2025, que mejorará cinco décimas en 2026, debido a la retirada de las medidas energéticas y de la DANA, así como por la reducción de las operaciones no recurrentes.
Desde 2026, el organismo independiente estima que el déficit aumentará por el empuje del gasto en intereses, en formación bruta de capital y en prestaciones en efectivo, hasta alcanzar el 2,9% del PIB en 2029.
Los ingresos, sin incluir el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, alcanzarán el 42,2% del PIB en 2029, tras cerrar 2024 en el 41,5%. Los empleos, por su parte, continuarán reduciendo su peso sobre el PIB hasta alcanzar el 44,4% del PIB en 2026 para posteriormente iniciar una senda ascendente hasta llegar al 45,1% del PIB en 2029.
En materia de deuda, la AIReF prevé en 2025 una ligera reducción de la ratio, situándola 0,2 puntos por debajo del nivel de 2024, en línea con la disminución de 0,1 puntos estimada por el Gobierno.
A medio plazo, anticipa una progresiva desaceleración en el ritmo de consolidación fiscal, de modo que la reducción de la ratio se iría agotando hacia finales de la década, estabilizándose en un nivel ligeramente inferior al 100% del PIB.
A más largo plazo y en el escenario inercial, la ratio de deuda retomaría una senda ascendente a partir de la próxima década, incrementándose en 5,4 puntos, hasta alcanzar el 107,2% del PIB en 2041.
Sé el primero en comentar