Noticias de Cantabria
Economía 03-07-2025 16:15

El contexto global apunta a un PIB a la baja pero la inflación "se puede mover en las dos direcciones", según Escrivá

Subraya la importancia de la inmigración en el sostenimiento de las cuentas públicas y la considera un elemento "diferencial" de España

)

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha explicado que el "complejo" contexto internacional, marcado por la "gran incertidumbre" y variables como la política arancelaria de EEUU o los conflictos bélicos, dan lugar a un escenario en el que los riesgos sobre el PIB y la actividad son "abrumadoramente a la baja", mientras que los riesgos sobre la inflación "son mixtos y claramente se pueden mover en las dos direcciones".

"Ese es el gran reto que tenemos en este momento y por eso es tan importante que trabajemos con escenarios distintos", ha sostenido Escrivá, que ha analizado el estado de la economía española dentro del contexto global "incierto" este jueves en uno de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, organizado por el Banco de España y el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) y centrado en el papel de la política migratoria e industrial ante los retos del país.

Durante su ponencia, el gobernador ha subrayado que en la actualidad hay "más incertidumbre que nunca", incluso más que durante la pandemia del Covid-19. Entonces, "cuando uno miraba hacia adelante, los impactos eran bastante unidireccionales", pero ahora "es mucho mas complejo" ya que la economía global depende de cómo respondan determinados agentes, políticas, etcétera, ha expuesto.

Esto genera "muchas dificultades" en la política monetaria y un nivel de precios "muy incierto" por la cantidad de variables, entre las que ha citado el gasto en defensa que se ha acordado elevar en Europa, un elemento que "habrá que calibrar" aunque supone "un reto analítico".

Al respecto, ha indicado que "se han producido toda una serie de dinámicas en distintos ámbitos al mismo tiempo que evaluaremos conjuntamente con los modelos que tenemos y con las limitaciones que tienen los modelos mundiales, con una dificultad para capturar de forma clara algunos de los elementos que están detrás, que no están esencialmente modelizados".

En cuanto a la economía española, el gobernador ha señalado que existe un "diferencial positivo" ya que "estamos un poco más preparados para mirar hacia adelante y buscar riesgos".

POLÍTICAS MIGRATORIAS

Otro elemento que considera "diferencial" para el país y para sostener el estado de bienestar es la inmigración, "que está siendo tan importante para el desenvolvimiento del mercado de trabajo y para la sostenibilidad de las cuentas públicas".

Como ha explicado Escrivá, la "capacidad de absorción" de extranjeros ha aportado trabajadores al mercado laboral y ha "compensado" la dinámica de la población --envejecimiento y baja natalidad--, lo que ha elevado la tasa de actividad por encima de la de otros países de la UE.

Así, ha destacado que en España la ratio de personas mayores de 65 años respecto a las que están en edad de trabajar es del 31%, tres puntos por debajo de la media europea y siete u ocho puntos por debajo de países con tasas de natalidad similares a la española, como Italia o Portugal.

No obstante, para el gobernador aún hay "todavía muchas cosas por hacer" en políticas migratorias, en especial a la hora de cubrir oficios en los que falta mano de obra, porque "lo que termina ocurriendo es que" se nutren "en mayor medida lo debido de la llegada de trabajadores irregulares que tienen que esperar unos años hasta ser regularizados".

Por ello, ha apostado por políticas migratorias "mucho más volcadas hacia las necesidades del mercado de trabajo" y orientadas a que los flujos que vengan sean "proporcionados, regulares, con personas que tengan contrato de trabajo y a los sectores que realmente necesitamos".

Y es que ha advertido que será en los próximos 25 años cuando "realmente vamos a tener un problema de insuficiencia de trabajadores nacionales agudo y de descompensación por todo el fenómeno de los baby boomers".

Por otro lado, Escrivá ha llamado a introducir en España la cultura de evaluación de las políticas que se implantan, porque la evaluación `ex ante` de las medidas es "muy baja". En su opinión, del mismo modo que existen abogados del Estado e interventores en las administraciones públicas, tendría que haber también cuerpos y especialistas --que no existen o están de forma "muy residual"-- que se aseguren de que las políticas están bien orientadas hacia los objetivos que persiguen.

En el curso que ha protagonizado Escrivá, titulado `025 Banco de España-CEMFI-UIMP Conference on the Spanish Economy Immigration and Industrial Policy: Challenges and Opportunities for Spain`,

Sé el primero en comentar