Noticias de Cantabria
Cultura 18-04-2025 10:45

Expertos de Harvard analizan en España el aprendizaje en entornos fuera del aula: "Mejora el bienestar y el rendimiento"

Aprender fuera del colegio podría ayudar a reducir la tasa de abandono porque los alumnos "tienen más confianza en los profesores"

Investigadores de la Universidad de Harvard y la Universidad Camilo José Cela (UCJC) están inmersos en un proyecto de investigación sobre cómo el diseño y la pedagogía de los entornos fuera del colegio (tanto urbanos como naturales) impactan sobre el bienestar de los estudiantes.

El investigador principal del proyecto, Daniel Wilson, ha asegurado en una entrevista a Europa Press, durante su visita a España, que el aprendizaje en entornos fuera de la escuela mejora el bienestar y el rendimiento académico de los alumnos. "Estamos mirando cómo las experiencias educativas y los entornos están fortaleciendo aspectos de bienestar", ha confirmado.

La investigación, llamada `Learning Outside-In`, se enmarca en Project Zero de la Harvard Graduate School of Education, que tiene como misión "investigar, comprender y fomentar la naturaleza, los contextos y las condiciones en las que el aprendizaje, el pensamiento, la ética, la inteligencia y la creatividad se desarrollan en todos los seres humanos".

Junto con la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela y los colegios Internacionales SEK, `Learning Outside-In` es el único proyecto de investigación español de los 49 que tiene en activo Project Zero en todo el mundo.

Wilson, exdirector e investigador principal de Project Zero, y profesor titular de esta facultad, ha visitado varios de los Colegios Internacionales SEK que participan en este proyecto en Madrid (SEK-Ciudalcampo, SEK-El Castillo y SEK-Santa Isabel), Galicia (SEK-Atlántico),Almería (SEK-Alborán) y Barcelona (SEK- Catalunya) para explorar "cómo el aprendizaje ubicado en un contexto real y significativo tiene efectos positivos en el bienestar de los alumnos".

Para el investigador de Harvard, uno de los potenciales que tiene el ser humano "es ser creativos", por lo que una de sus líneas de investigación desde hace muchos años es cómo fortalecer las condiciones en las que la creatividad puede aumentar en cualquier ser humano y en cualquier contexto.

Esta metodología de aprendizaje podría ayudar a reducir la tasa de abandono escolar, que se sitúa en el 13% en España, una de las más altas de la Unión Europea.

"LOS ALUMNOS ESTÁN MÁS FELICES PORQUE SE LES DA MÁS LIBERTAD"

"Los alumnos que forman parte de este proceso están más felices, tienen más confianza en los profesores porque les están dando más libertad", ha recalcado Wilson, quien considera que este método sí podría ayudar a reducir la tasa de abandono escolar temprano, ya que muchos alumnos abandonan el colegio porque sienten que "no es interesante" o "no tiene un valor" en su vida.

El objetivo, según ha añadido el investigador, es que los alumnos puedan aumentar sus conocimientos fuera del aula y puedan "crear conexiones, salir, aprender, tener relaciones con la gente". "Así yo creo que van a ser más felices y se van a quedar en las escuelas", ha aseverado.

Aunque históricamente el colegio era concebido como el lugar en el que los niños consiguen los conocimientos y habilidades para sobrevivir en la sociedad, Wilson ha precisado que en la actualidad los jóvenes pueden conseguir los conocimientos y habilidades "en muchos otros lugares".

"Las escuelas con las que estamos trabajando están formulando que su rol es reconectar a los alumnos con su comunidad", ha comentado el experto, destacando que la investigación que están realizando "es más descriptiva".

La meta de este proyecto, según ha subrayado Wilson, es compartir estas prácticas con todos los colegios públicos y privados de España, pero también en el mundo, si quieren reconectar a la sociedad con los procesos de aprendizaje en las escuelas. "Fuera de la escuela hay mucha flexibilidad y los alumnos conectan conocimientos", ha apuntado.

ES MEJOR APRENDER CUANDO LOS ESTUDIANTES ESTÁN RELAJADOS

El investigador ha explicado que los profesores no eligen los entornos a los que llevar a los alumnos porque tengan una conexión fuerte con el currículo educativo, sino porque es mejor para ellos en términos de bienestar.

"Es mejor que estén, por ejemplo, en un jardín, con calma, con flores, donde las personas están más relajadas. Es más agradable aprender cuando estamos un poquito más relajados", ha afirmado.

Otro ejemplo son las visitas que hacen los alumnos del colegio madrileño SEK-Santa Isabel a un centro de día, donde colaboran con personas mayores y hacen actividades de arte o literatura. "Es una relación que ellos están construyendo, están actuando directamente con gente, objetos y cosas", ha dicho.

También fueron a visitar el Parque del Retiro de Madrid, en una actividad enfocada a la biología y la biodiversidad. No obstante, hay otras experiencias fuera de la escuela donde "hay más libertad" y en las que los estudiantes seleccionan las cosas en las que se quieren enfocar, como con la elección de los edificios históricos sobre los que quieren tener más información.

Con las actividades fuera del entorno escolar los alumnos también han aprendido sobre materias como Filosofía o Matemáticas, aplicando la trigonometría a objetos que los alumnos observaban en la calle.

Detrás de esta investigación hay un equipo de investigadores de la Harvard Graduate School of Education y de la Facultad de Educación de la UCJC que exploran experiencias de aprendizaje fuera del entorno escolar.

Los alumnos de Magisterio en Educación Infantil y Primaria de la UCJC también colaboran en la recogida de evidencias sobre la conexión de los estudiantes con los entornos naturales y urbanos, los llamados `learning paths`, con el interés de determinar cómo influye esa conexión en algunos aspectos del desarrollo personal de los niños, como son la atención activa, la experimentación, la concentración, la libertad, el sentido de identidad, la socialización, el asombro, la observación, la exploración, la satisfacción, la diversión o el sentirse orgulloso.

En estos momentos, la tarea del grupo de investigación es adaptar el marco teórico de la investigación, teniendo en cuenta el modelo educativo de los colegios.

TRASLADAR AL ALUMNO DEL ENTORNO ARTIFICIAL A LUGARES REALES

Para la decana de la Facultad de Educación de la UCJC, Carmen Sánchez, "este proyecto se enfoca en cómo el aprendizaje en contextos no escolares, es decir, fuera del entorno escolar, puede impactar de forma positiva en el bienestar del aprendizaje del estudiante, trasladándole del entorno artificial y abstracto del aula a lugares reales, fomentando su curiosidad, su motivación y su sentido de pertenencia".

Isabela García Senent, investigadora del proyecto y directora de Innovación Pedagógica de los Colegios Internacionales SEK, destaca que esta iniciativa "no solo busca potenciar el bienestar integral del alumno, sino que también tiene un profundo poder transformador sobre la práctica educativa del profesorado".

"Gracias a las comunidades de práctica en documentación pedagógica, estamos construyendo una cultura institucional en la que tanto el alumno como el profesor ocupan un lugar central en el proceso de aprendizaje", explica.

El docente asume un rol más activo y menos instructivo, en el que sus observaciones y la recogida de evidencias no solo enriquecen el aprendizaje de los estudiantes, sino también su propio desarrollo profesional.

"Se trata de romper con el modelo tradicional de instrucción para dar paso a un aprendizaje activo, colaborativo y conectado con nuestra comunidad, con el objetivo último de mejorar el bienestar de todos", afirma García Senent.

Sé el primero en comentar