El Ciclo de Puente Viesgo aborda el uso de las réplicas virtuales en la investigación de la prehistoria
La 35ª edición del Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria de Puente Viesgo tratará este miércoles 9 de julio del uso de la tecnología y de las réplicas virtuales o gemelos digitales en la arqueología e investigación de la prehistoria, en la segunda ponencia de este verano, que será impartida por Vicente Bayarri, ingeniero en geomática.

Con el título `Los gemelos digitales`, la conferencia de Bayarri se iniciará a las 19.30 horas en el Centro de Arte Rupestre (CAR) de Cantabria, horario y escenario de todas las ponencias programadas este año todos los miércoles hasta el próximo 24 de septiembre.
Bayarri es el segundo conferenciante de este año, tras la ponencia inaugural del prehistoriador Sergio Ripoll, a quien este año la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo dedica el Ciclo de Puente Viesgo por su contribución a la conservación y difusión del patrimonio cultural e histórico.
Tras recibir de José María Ceballos del Moral, presidente de la entidad organizadora del Ciclo de Puente Viesgo, la placa de reconocimiento a su labor profesional, Ripoll compartió con los asistentes su trayectoria como investigador y algunos de sus principales trabajos sobre el Paleolítico.
El doctor en Prehistoria de la Universidad Nacional a Distancia (UNED) centró después su conferencia en los estudios arqueológicos de yacimientos de arte rupestre al aire libre, y en concreto de uno de los últimos descubiertos, el de Arroyo Arrejondo en el Barraco (Ávila).
Se trata de un arte rupestre paleolítico al aire libre en la Dehesa Encantada, donde se han descubierto 11 rocas, que son bolos de granito.
"Son grabados muy perdidos y hay más de 168 representaciones de caballos, conejos, cabras, uros o ciervos fechados entre hace 22.000 y 16.000 años", precisó Ripoll en la conferencia inaugural del Ciclo de Prehistoria de Puente Viesgo.
Sé el primero en comentar